Ir al contenido principal

Entradas

Editorial

¡Que los vientos de otoño en el hemisferio sur y las brisas primaverales en el hemisferio norte renueven las mentes de quienes deciden la paz!    

Un aporte de alto nivel académico

Vista de la Spezeria Santa Maria della Scala. Roma Por Diana Avellaneda. Las II Jornadas de Historia y Cultura del Perfume desarrolladas el 1, 2, y 3 de diciembre, conjuntamente con el grupo CAPIRE de la Universidad Complutense de Madrid, la Academia del Perfume y el Museo del Perfume de Buenos Aires enriquecieron el conocimiento de todos. Abordadas desde distintos enfoques y disciplinas permitieron asistir a ponencias de especialistas de distintas universidades que sostuvieron puntos de vistas, nuevas teorías y difundieron informaciones inéditas.  Evidenciado en las rutas de comercio con hallazgos arqueológicos, testimoniado en contextos religiosos en templos, reconocido por su función demarcatoria de la identidad de grupos y de espacios con memoria olfativa, el perfume fue, en estos tres días, protagonista como objeto de estudio. Virtudes morales relacionadas al oler bien (Dinastía Ming), acercamientos científico-químicos, enfoques originales, consumo, trabajos sobre lingüística ...

Verano

Y el sol alcanzó ya su posición más alta. El solsticio de verano se hizo presente en el hemisferio Sur con el día más largo y más luminoso del año. Respiraremos por tres meses paramelas, lavandas, jazmines y cáscaras de limones y, embriagados por otras plantas, veremos y oleremos la naturaleza en esplendor. Estas fragancias se mezclarán con los mejores deseos de Navidad y los mejores augurios para el año próximo. En unos días comentaremos la síntesis de las II Jornadas… Mientras tanto anticipamos en imágenes el entusiasmo que nos revelaron.          Grasse, capital de las flores. Quemadores de incienso islámicos del Museo del Louvre. Fiesta del Narciso, en Austria.

II Jornadas Internacionales de Historia y Cultura del Perfume

Junto al grupo CAPIRE de la Universidad Complutense y la Academia del Perfume de Madrid, el Museo del Perfume de Buenos Aires organiza las II Jornadas Internacionales de Historia y Cultura del Perfume del 1 al 3 de diciembre. Participan este año destacadas autoridades académicas de la especialidad.  Se abre la convocatoria al Call for Papers . El próximo mes de noviembre comunicaremos la programación general. CALL FOR PAPERS De acuerdo con los objetivos marcados para el evento, se abre la convocatoria a la participación a través de un call for papers para la presentación de trabajos de investigación que se enmarquen en las siguientes líneas temáticas: Línea 1: La dimensión histórica del perfume y de la cultura olfativa Con esta línea se invita a la presentación de trabajos que aborden la relevancia del perfume y el olfato en el estudio de la Historia, en el desarrollo de la historia del perfume o bien en la construcción de las evidencias de la sensorialidad del pasado. Algunos de...

Editorial

  Representados en un fresco de la casa de los Vettii, lujosa residencia pompeyana y gracias a la erupción del Vesubio (79 d.C), se conservan los gráciles amorcillos que trabajan afanosamente en la producción de perfumes. Su actividad da cuenta de la maceración de flores, del uso de contenedores vítreos y ampollas y de la venta de esencias a una dama (¿Psique?) que las prueba en el dorso de su mano. Podría tratarse de una fragancia de rosas, la esencia más usada en esos tiempos. Es un aroma que invita a festejar esta primavera. Sin duda, la rosa es la reina indiscutida. Aunque para esta ocasión también podemos aproximarnos a un simple y pequeño ramo de violetas, por su humildad en los campos y su servicio grandilocuente en perfumería. Mientras esperamos la primicia de las II Jornadas Internacionales de Historia y Cultura del Perfume, celebremos junto a estos cupidos. Es cierto, a veces aparecen ciegos como el amor (recuerden sus ojos cubiertos en el el jardín  de las Hespéride...

Vientos, lluvias y temperaturas bajo cero en los perfumes

"Viento del Este y niebla gris anuncia que viene lo que va a venir"...  …Y ante las posibles sudestadas (nuestros vientos locales del Este y del Sur) y el contexto actual, acopiaremos libros¹ , cuentos, recetas, páginas de Internet, ampliaremos las comunicaciones en las redes y nos reservaremos plazas en cursos virtuales. En lo que respecta a esto último, el Museo del Perfume comunica que habrá una próxima actividad virtual junto a instituciones del exterior. Pero será en primavera. En este invierno participaremos junto a Olfatory de algunas tareas fragantes y nos dejaremos embriagar por el olor de los azahares en relatos sobre el arte andaluz que prepararemos para el Museo de Arte Español Enrique Larreta. Lo informaremos oportunamente, en nuestro Instagram (@diavellaneda) y también en este blog. Mientras tanto, además de investigar, catalogar, escribir y disertar (gracias Escuela Argentina de Fragancias por la invitación), intentaremos hacer dulce de naranja, dejando la vari...

Editorial

  Pensamientos para el otoño. En otoño, de manera rebelde y contraria a lo que podríamos suponer, algunas flores aprovechan para estallar. Es el caso de los pensamientos ( viola x wittrockiana ) que, hasta donde sé, no entran en la composición de ningún perfume. Por esa inesperada irreverencia colorida y justamente por su pequeñez, a mí siempre me gustaron. Mamá me los regalaba cuando empezaban a aparecer en los puestos de las calles y yo inevitablemente los olía, aún cuando sabía que poco se podía esperar de su fragancia. Consiguieron su máximo esplendor durante el siglo XIX, en la época Victoriana debido a la fabricación de invernaderos en hierro para proteger las plantas más frágiles (ya saben mi pasión por las orangeries ). Los pensamientos fueron el resultado de una compleja hibridación que, por entonces, comenzó a adornar palacios, jardines, lugares… La literatura testimonia que esta planta fue muy utilizada en pócimas de amor y en la obra Sueño de una noche de verano,...