Ir al contenido principal

Un aporte de alto nivel académico


Vista de la Spezeria Santa Maria della Scala. Roma

Por Diana Avellaneda.

Las II Jornadas de Historia y Cultura del Perfume desarrolladas el 1, 2, y 3 de diciembre, conjuntamente con el grupo CAPIRE de la Universidad Complutense de Madrid, la Academia del Perfume y el Museo del Perfume de Buenos Aires enriquecieron el conocimiento de todos.

Abordadas desde distintos enfoques y disciplinas permitieron asistir a ponencias de especialistas de distintas universidades que sostuvieron puntos de vistas, nuevas teorías y difundieron informaciones inéditas. 

Evidenciado en las rutas de comercio con hallazgos arqueológicos, testimoniado en contextos religiosos en templos, reconocido por su función demarcatoria de la identidad de grupos y de espacios con memoria olfativa, el perfume fue, en estos tres días, protagonista como objeto de estudio. Virtudes morales relacionadas al oler bien (Dinastía Ming), acercamientos científico-químicos, enfoques originales, consumo, trabajos sobre lingüística e historiografía no quedaron excluidos.

Así, los temas tratados incluyeron aromas enraizados en tradiciones y conceptos de la vida cotidiana en lugares distantes entre sí, como el mundo islámico, Transilvania, Europa central, Grecia, Italia, Francia, China y México, entre otros. 

La ponencia de la Profesora Francesca Bacci se centró en los pueblos árabes, quienes esperan que las mujeres usen perfumes en los hogares, como parte de las rutinas de limpieza y de las prácticas de la hospitalidad. Pero, por supuesto, también deben perfumarse ellas mismas. Suelen calmar a los niños perfumándolos especialmente con frankincense (incienso puro) y emplean otras fragancias en usos medicinales. La profesora Bacci que destacó especialmente los sitios arqueológicos de Ed Dur y de Mleiha, presentó también el patrimonio del Museo de Sharjah (situada en el Gólfo Pérsico) con piezas de Siria e Irán y mezclas preparadas con azafrán, rosa y mehlab para obtener Beda'a para perfumar el pelo. Incensarios y pinturas europeas del siglo XVIII constataron estos usos. En sus conclusiones aseguró que los aromas son una herencia de la identidad Khaleeji .

En otro segmento de las jornadas, el patrimonio olfativo fue definido como “un aspecto del patrimonio cultural que concierne a los olores valorados por una comunidad, debido a sus conexiones con lugares, objetos, prácticas y tradiciones culturalmente significativos”. La Dra. Cecilia Bembibre (parte del proyecto Odeuropa) resaltó en su investigación que los olores de patrimonio histórico son un campo emergente que debe trabajarse con la colaboración de otras disciplinas.  

Se abordó también la especialización de la ciudad de Grasse en la extracción de fragancias de  materias primas y la utilización de los métodos que abarcaron la maceración en la Antigüedad y la destilación en la Edad  Moderna. Mathilde Cocual sostuvo que en el Siglo XIX se consolidó el enfleurage en frío y la maceración caliente y, en el Siglo XX, aparecieron nuevos procedimientos relativos a la extracción con solventes. 

Marcela Mondani utilizó vectores olfativos para explicar la evolución que se pueden producir en las categorías marcarias. Junto al estudio de caso de un desodorante masculino (comercializado en 1983) presentó nuevas gestualidades -cada época tiene las suyas- surgidas para aplicarse el splash perfumado.

El interludio junto al gran artista, bailarín y director de compañías, Antonio Najarro, permitió la interrelación de las artes y un marco de conexión junto a coreógrafos argentinos. Dejó en claro que el perfume como la danza es emoción, evocación, inspiración.

En tiempos recientes, la solicitud para cambiar el nombre de una familia olfativa llamada “Oriental” llamó la atención de sectores de la perfumería. El profesor Ashraf Osman se refirió, en su interesante trabajo al libro Orientalismo de Edwar Said, que explicó en la década de 1970, el criterio fantasioso en el que principalmente Francia e Inglaterra, a través de sus artistas, crearon una visión prejuiciosa de Oriente en el siglo XIX. Esto determinó un imaginario inexacto y desfigurado de los países colonizados. En las humanidades esta importante postura teórica demostró que esta manera previa de concebir y hacer la historia afectó negativamente la idea que se tenía sobre esos pueblos. Y, aplicado al ámbito de las fragancias, la propuesta es reemplazar la clasificación de la mencionada familia olfativa por “Ambarada”, ya que “Oriental” continuaría marcando la otredad con prejuicios étnicos, generalmente en esos países productores de materias primas, que mal remuneradas, se incorporaron a la perfumería como nuevas y “exóticas” en las primeras décadas del siglo XX. Se propone así descolonizar también los perfumes. 

Las exposiciones de los trabajos para el programa Aromas itinerarium Salutis, una ruta europea sobre plantas, especias y perfumes resaltaron la importancia para sensibilizar y educar sobre los ecosistemas considerados cuna de aromas. El grupo de investigación dirigido por la profesora María Luisa Vázquez de Agredos Pascual se centró en los modos de archivos de la Spezieria de Santa María della Scalla en Roma, que atesora datos de conservación de elementos medicinales. Posteriormente se destacaron los Festivales florales europeos que ofrecerán la posibilidad de recordar tradiciones y poner en valor el papel de la mujer como guardiana de saberes y prácticas olfativas, culinarias, rituales y medicinales.  

Quienes expusieron sobre el uso de perfumes en aspectos relacionados a las religiones, puntualizaron otros conceptos. Patricia Grau Dieckmann recordó los perfumes del Cristianismo y el Olor de Santidad; Cristina Expósito de Valencia se refirió a los aromas del judaísmo: "Yahve habló a Moises diciendo: y tu escoge perfumes de primera calidad... y fabrica con ellos óleo para unción”; mientras que los exuberantes aromas del Cantar de los Cantares fueron relatados por Adriana Martínez. 

El profesor Héctor Manuel Enríquez Andrade del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, hizo un profundo análisis de la estructura semántica en Totonaco de Papantla. Los pueblos nativos suelen describir con más de una palabra los olores.

En el coloquio de programas de Museos e Instituciones de difusión y gestión para la cultura del aroma, el perfumista Bernardo Conti (que representó al Museo del Perfume de Buenos Aires) comentó las plantas del territorio argentino que se usan en perfumería internacional (Limón, yerba mate, paramela) y otros proyectos de publicaciones futuras. Cristina de Catalina se refirió a las numerosas actividades de la Academia del Perfume, de la que es Directora de Desarrollo y destacó el disruptivo Smell film, un impactante corto protagonizado por Macarena Gómez. El original proyecto hizo correr la versión de que la popular actriz se había operado la nariz para poder oler mejor. Su slogan “Oler es uno de los mayores placeres de este mundo”. En la misma mesa la Dra. Lola Gavarrón (periodista y Académica que ocupa el sillón Amapola) sintetizó la exhibición realizada en Lisboa en 1998, sobre los 100 años de perfumes español. Visitamos junto a ella museos y colecciones españolas de perfumes con sus elegantes, cordiales y pertinentes comentarios. Pamela Ruiz del MUPE de México nos develó las Pócimas de amor, elaboradas con plantas aromáticas de la cultura precolombina y las actividades de la institución de la que es curadora. 

Pronto asistiremos a la versión completa de las ponencias en el video que editará el grupo Capire de la UCM.


Por último, desde la Argentina quisiera acercar el olor del viento del Valle de la Luna en la provincia de San Juan a Marina Barcenilla, la perfumista y astrobióloga multipremiada que desde su firma AromAtom, trabaja inspirada en los olores del cosmos.

Guardo el misterio olfativo de Los valles calchaquíes - Provincia de Tucumán - para el Dr. David Howes, que por alguna razón y encantado mencionó el mismo. El destacado teórico canadiense de Estudios sensoriales, cerró reflexivamente las jornadas. Él nos hizo conscientes de la “revolución de los sentidos” que sigue en marcha.

Las Jornadas se abrieron con la entrevista a la Dra. Annick Le Guérer. Esta antropóloga e historiadora, capaz de ver concentrados de energía solar en las especias usadas en perfumería y de destacar los cambios en la poesía del perfume, es autora de completas narraciones que educaron generaciones con sus estudios pioneros, plenos de generosa sabiduría. Para ella, lleguen las notas exquisitas de los ingredientes más aromáticos de este, mi país.   

Gracias a todos los que han participado por los aportes relevantes con que han abordado sus temas desde distintos enfoques y disciplinas.

Gracias por el perfumadísimo conocimiento compartido. 


Agradecimientos especiales 

Grupo CAPIRE: Dr. José María Salvador; Dr. Ángel Pazos López

Miguel Lahuerta Berazaluce

Academia del Perfume: Cristina de Catalina 

Comité científico, técnicos, pasantes


Comentarios

Publicar un comentario