Junto al grupo CAPIRE de la Universidad Complutense y la Academia del Perfume de Madrid, el Museo del Perfume de Buenos Aires organiza las II Jornadas Internacionales de Historia y Cultura del Perfume del 1 al 3 de diciembre. Participan este año destacadas autoridades académicas de la especialidad.
Se abre la convocatoria al Call for Papers. El próximo mes de noviembre comunicaremos la programación general.
CALL FOR PAPERS
De acuerdo con los objetivos marcados para el evento, se abre la convocatoria a la participación a través de un call for papers para la presentación de trabajos de investigación que se enmarquen en las siguientes líneas temáticas:
Línea 1: La dimensión histórica del perfume y de la cultura olfativa
Con esta línea se invita a la presentación de trabajos que aborden la relevancia del perfume y el olfato en el estudio de la Historia, en el desarrollo de la historia del perfume o bien en la construcción de las evidencias de la sensorialidad del pasado. Algunos de los temas de un interés más explícito son la percepción y los usos históricos del perfume, las biografías de los perfumistas o comitentes de productos olfativos o la evolución histórica de la producción y comercio del perfume, así como de las casas comerciales.
Línea 2: La producción científica, técnica y material del perfume
Se propone en este espacio un acercamiento al perfume basado tanto en los mecanismos orgánicos de percepción olfativa, como en la composición científica, técnica y analítica del perfume, especialmente en los espacios de encuentro entre las ciencias naturales y la cultura. Entre otros asuntos de interés, se proponen como ejemplos los procesos históricos para la elaboración de perfumes y otras manifestaciones culturales olfativas, el estudio de materiales olfativos en la composición de fragancias, los mecanismos perceptivos del olfato en el pasado o la relación entre el perfume y otros ámbitos de estudio como la naturaleza o la salud.
Línea 3: La estética del perfume en la pluralidad de las artes
Se aceptarán también trabajos que exploren diferentes evidencias de la estética olfativa a lo largo del tiempo y del espacio, especialmente si exploran las relaciones de la cultura olfativa con las diversas disciplinas artísticas. La plasmación del perfume en formatos y soportes artísticos integradores, los dispositivos artísticos que almacenan, custodian, difunden y preservan fragancias, los temas iconográficos relativos al perfume en la historia así como los planteamientos estético-artísticos de los perfumistas en las diversas culturas.
Línea 4: Los valores sociales del perfume y de la experiencia olfativa
Finalmente, se darán cabida a investigaciones vinculadas a la relación del perfume con los seres humanos: tanto desde sus valores culturales y perceptivos, como desde sus agentes implicados (artistas, mecenas, audiencias) y los ámbitos de posibles relaciones entre las personas (políticas, económicas, publicitarias, religiosas, espirituales, museísticas...), tanto en el pasado como en la actualidad. Se valorarán trabajos científicos que exploren, entre otros ámbitos, los valores extrasemánticos del perfume en ambientes culturales menos conocidos, el estudio de estrategias de difusión y comercialización de productos olfativos o la relación entre la experiencia olfativa y otras manifestaciones multisensoriales.
ORGANIZACIÓN
Comité científico-organizador: Teresa Nava Rodríguez (Responsable, Universidad Complutense de Madrid), Alejandra Alonso Tak (King´s College London), Cristina de Catalina (Academia del Perfume), Ana Mª. Cuesta Sánchez (Universidad Computense de Madrid), Cristina Driussi (Universidad Nacional de las Artes), Judit Faura González (Universidad Complutense de Madrid), Irati Herrero (Academia del Perfume), Isabel Mª. Lobón Márquez (Universidad Complutense de Madrid), Adriana M. Martínez (Universidad de Buenos Aires), Ofelia Manzi (Universidad de Buenos Aires), Alejandro Morán Barrio (Universidad Complutense de Madrid), Diana Murad (Universidad de Buenos Aires-UMSA), Ángel Pazos-López (Universidad Nacional de Educación a Distancia), Dafne Roussos (Universidad Nacional de las Artes), José María Salvador González (Universidad Complutense de Madrid).
Dirección académica: Diana Avellaneda (Directora del Museo del Perfume de Buenos Aires)
Coordinación: Miguel Lahuerta Berazaluce (Universidad Complutense de Madrid).
Organiza: Museo del Perfume de Buenos Aires, CAPIRE (Colectivo para el Análisis Pluridisciplinar de la Iconografía Religiosa Europea), y la Academia del Perfume.
Con la colaboración de: UNA - Artes Visuales.
Fecha límite de envío: 30 de octubre de 2021
Respuesta del comité: 10 de noviembre de 2021
Contacto: capire@ucm.es
Para mas información, visitar: https://www.ucm.es/capire/perfume21
Comentarios
Publicar un comentario