Ir al contenido principal

Calendario 2022

Con cada llegada del otoño, en la Argentina y en gran parte de Sudamérica iniciamos el año de actividades

Plantas autóctonas americanas y producciones del continente para la perfumería

                                  “Todo un inmenso jardín, esto es América…
                                 Cuando Dios hizo el Edén pensó en América.”

                                                                               Fragmento de la canción América de N. Bravo 1973.




 
                   


Detalle de paramelas pintadas a mano. Foulard de Francisco Ayala. Limones del Jardín de la República  (Provincia de Tucumán). 
Carlos Giri y sus Campos de Lavanda (Córdoba), 
Dibujo yerba mate de Franz Eugen Köhler,disponible en Köhler's Medizinal-Pflanzen - List of Koehler Images, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=255350
Pitanga de Brasil.


Verano

“Donde brilla el tibio sol con un nuevo fulgor dorando
 las arenas, donde el aire es limpio aún bajo la suave luz de las    estrellas, d
onde el fuego se hace amor, el río es hablador y el monte es selva…"


Paramela

 

Durante los meses de diciembre enero, febrero y marzo en el hemisferio sur florece la paramela (Adesmia boronioides, planta con flores de leguminosas de la subfamilia de las Faboideae). Llamada en mapuche eter-loncko es también conocida como té pampa. Fue utilizada desde los tiempos precolombinos por su grato perfume y se encuentra en los territorios de la Patagonia adyacentes a ambos lados de los Andes. El perfil olfativo de su aceite es poco común y posee gran tenacidad y fijación. Utilizada por los pueblos originarios patagónicos con fines medicinales y simbólicos, la distinguen por su carácter “perfumoso” y se dice de ella que posee “alma mágica” y “aroma dulce y gusto amargo” (Molares & Ladio). Se usa en baños y vahos agregando las ramas al agua caliente. En el sahumado se la enciende. Su aceite esencial se ha usado a partir del año 2005. El Instituto de Biotecnología de Esquel (InBiEs) y la Unidad de Extracción de Aceites Esenciales de la Universidad Nacional de la Patagonia S.J.B., indican que la materia prima que reciben para extraer el aceite corresponde solamente a material de poda de limpieza de caminos. Hay registros audiovisuales de la recolección en el Lago Buenos Aires, Provincia de Santa Cruz, donde se mencionan envíos de camiones semanales a la ciudad de Esquel. Natura la incluye justamente en Amor América paramela (2008).


Limón


El limón aparece citado por primera vez en un tratado árabe de agricultura del siglo X- Bonpland de Fueguia 1833.

La provincia de Tucumán (Capital Nacional de este fruto y Jardín de la República) se encuentra entre los primeros productores y exportadores mundiales de limón y, así como también de sus aceites esenciales usados en perfumería internacional. Elabora 3.300 toneladas al año destinadas a las fragancias.

Los árboles de limón (Citrus × aurantifolia) son una especie de la familia de las rutáceas pertenecientes al género de los cítricos. Son conocidos desde hace 2.500 años y se suponen originarios del norte de la India. El comercio árabe, el 100 d.C. los llevó a Medio Oriente y a África y con las Cruzadas llegó a Europa, principalmente al sur de Italia. Se introdujo en América con la conquista.

Bonpland de Fueguia 1833 [1] es una fragancia argentina para hombres y mujeres de la familia olfativa Cítrica Aromática, lanzada en 2010. Las notas de corazón son cedrón, lemongrass, verbena y limón.

[1] Aimé Bonpland, fue un naturalista, médico y botánico francés que integró la expedición a América de Alexander von Humboldt. En 1805 fue nombrado Intendente de la residencia de campo Malmaison perteneciente a la Emperatriz Josefina Bonaparte. Bonpland permaneció allí hasta la muerte de la emperatriz en 1814 y llegó a la Argentina en tiempos del gobierno de Rivadavia, donde desarrolló numerosos proyectos botánicos.

Yerba Mate


Imágenes https://www.argentina.gob.ar/pais/mat 
Perfume de Lorenzo Villoresi con Yerbamate 2001 (Florencia, Italia) y fragancia argentina de Yerba Mate del establecimiento Las Marías, creado en 1924.

La Yerba Mate (Ilex Paraguariensis) es un árbol nativo de la Selva Paranaense, que en estado silvestre puede alcanzar una altura de entre 12 y 16 metros. Esas regiones estaban ocupadas por los pueblos guaraníes que usaban sus hojas como bebida y moneda de cambio. Era considerada un regalo de los dioses y también objeto de culto. Al ver su alto consumo y beneficios en esta comunidad, los jesuitas introdujeron el cultivo en las reducciones y difundieron así su comercio. La infusión se conoció también como el “té de los jesuitas”. Para profundizar el tema invitamos a leer el libro Caa Porá: el espiritu de la yeba mate, de Pau Navajas editado por Establecimiento Las Marías en 2013.

En la perfumería es utilizada en CK One y en otras prestigiosas fragancias internacionales como Yerbamate de Lorenzo Villoresi (2001), Renegade de Gheza Shoen (2016) y Ekos Mate Verde (Natura 2012). El INYM (Instituto Nacional de la Yerba Mate) decidió financiar el proyecto de expansión del uso de la planta que incluyó la producción de absolutos para perfumería.


Lavanda
 


Si bien la lavanda (Lavandula de la familia de las lamiáceas, popularmente conocida también como alhucema) es oriunda del Mediterráneo, el sur de África y regiones del sureste de la India. En la Argentina (provincia de Córdoba) existen complejos agroindustriales como los de La Cumbre, dedicados al cultivo de estas plantas florales aromáticas, a su posterior acondicionamiento y a la destilación de sus esencias. Poseen laboratorios de corte artesanal como el Domaine de Puberclair y las plantaciones del productor Carlos Giri. Producen especialmente aceites esenciales y potpourris, sobre todo para consumo nacional. En la Patagonia, además de la lavanda, se produce el lavandín (planta híbrida, fruto de un cruce entre la Lavandula angustifolia y la Lavandula latifolia).


Pitanga


En estos meses también da sus frutos la pitanga, llamada por los guaraníes ñangapirí, quienes la usaban especialmente por sus efectos antiinflamatorios. La pitanga o cereza brasileña (Eugenia Uniflora) proviene de un árbol mediano, nativo de la región tropical brasileña, que también se encuentra en las provincias de Misiones y Corrientes, en Argentina y en países vecinos como Uruguay y Paraguay. La pitanga fue incluida en 2019 en el Código Alimentario Argentino por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación por sus muchos aportes y beneficios para la salud. Hay fragancias y productos cosméticos producidos con sus aceites, como los de la ya mencionada empresa brasileña Natura. En nuestro pequeño consumo local se lo emplea como fruto y también en los jardines con fines únicamente ornamentales.

Petigrain

Petigrain de Paraguay. Flamboyant & Petigrain (2010) de Les Parfums Suspendus.


Aunque en la actualidad se cultiva en naranjales repartidos por todo el mundo (la variedad usada en perfumería es sólo la de naranja amarga), los tres mayores productores de Petigrain son Paraguay, Brasil, Estados Unidos y México. El árbol de la familia de los cítricos es originario de India, Vietnam o del Sudeste de China. En general, el aceite esencial se obtiene por arrastre de vapor del Citrus aurantium, importado de Paraguay. Es llamado apepú por los pueblos guaraníes y las tareas de producción y exportación se realizan de marzo a octubre aunque se prolonga durante todo el año. Su flor blanca llamada azahar es sumamente fragante. Un perfume para recordar es justamente Flamboyant et Petitgrain (2010) de Les Parfums Suspendus. Sus notas de corazón son peonía, petitgrain, jazmín y cardamomo; las de fondo, extracto de cedro blanco y almizcle.

Pero si hay una ciudad que se identifica con su perfume, esa es Sevilla.



Otoño

“Cada nuevo atardecer
el cielo empieza a arder
y escucha el viento…”


Palo Santo


Palo Santo, uso ambiental y en perfumería

En marzo, abril y mayo, en los territorios del sur, aún asoman algunas flores, hojas, resinas o maderas que reparten y prolongan los dones del perfume.

Remitimos para esta estación al árbol de Palo Santo (especie de la familia de las Burseraceae) que crece en bosques secos en gran parte de América tropical y de la costa pacífica de Sudamérica. Investigadores del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y del CONICET (Organismo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) concluyeron que el bosque seco del Gran Chaco Americano, se mantuvo con un clima estable durante el Pleistoceno y fue ese el refugio de esta especie arbórea.

Estaba presente en los rituales de chamanes para la comunicación trascendente y en usos populares ancestrales para fogatas preparadas con sus maderas con el fin de espantar espíritus negativos. Pero era en la celebraciones de los matrimonios de estas regiones americanas cuando las parejas lo plantaban para permanecer unidos por siempre. Encender unos trozos de su madera es grato y cálido para transitar una época ventosa y húmeda como es nuestro otoño.

Un perfume que lo contiene es Amor América Palo Santo (Natura 2008).


Bálsamo de Perú
El bálsamo de Perú está presente en Elixir eau de Merveilles, Hermès (2006)

El bálsamo peruano, si bien no es originario de Perú, debe su nombre al hecho de que el ungüento provenía del puerto de exportación de ese país. Proviene del árbol Myroxylon balsamum. Crece en México, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Colombia, Venezuela y Ecuador. La leyenda amerindia relata que sería un árbol que se levantaba de la tierra cuando las tribus lograban la paz. Su fruto, una vaina aplastada, contiene una semilla. Posee canales secretores que expulsan una resina líquida de color marrón rojizo (el bálsamo), con una fragancia intensa. Su olor es parecido alcaramelo y considerado un excelente fijador en fragancias de ámbar, cuero o vainilla. Destaca su presencia en los perfumes Eau de Lacoste (2013), Elixir Eau des Merveilles d' Hermès (2004) y Love Chloé Eau Intense de Chloé (2011).



El copal (nahuatlismo de copalli) significa resina o incienso y es el nombre de varias resinas aromáticas vegetales. Proviene de los árboles mesoamericanos de la familia Burseraceae.

En la tradición prehispánica era una ofrenda a las deidades y una terapia para males físicos y espirituales. Estos usos aún continúan en la medicina tradicional nativa. La fragancia mexicana, Copála de Xinú permite un acercamiento a esta resina. En ella las maderas ahumadas de mezquite contrastan con la sutil vainilla en polvo, con pimienta rosa y copal dorado. Sus creadores lo definen como una devoción sensorial.



En la próxima publicación (21 de junio) continuaremos con la reseña de plantas aromáticas. Hemos resaltado únicamente los ingredientes autóctonos, sus nombres originarios y los perfumes americanos o internacionales que los poseen.


Actividades del Museo del Perfume del 2022

Programación de Otoño



Los links y fechas serán publicados días previos a los eventos en el Instagram de la Directora del Museo @diavellaneda, así como cambios de horarios o jornadas, imposibles de prever.

Abril - Una experiencia de moda en Ayala Andina 22. Flash en Instagram sobre su interpretación olfativa.

30 de Abril, 19 hs. - Un Potpourri perfumado (Noticias y fragancias, datos de arqueología, colecciones de frascos, imágenes publicitarias, nuevas relaciones con la moda y conclusiones de congresos. Charla por Diana Avellaneda. Zoom (actividad gratuita).

31 de Mayo, 18 hs. - Colores y olores. Invitada: Licenciada Annabela Sánchez (Cátedra de Historia del Arte - Biblioteca del Congreso de la Nación). Se registrará online. Actividad gratuita.

15 de junio - Exposición presencial: Puntadas Perfumadas. Cámara Argentina de la Moda.

Mes de junio - Visita presencial al jardín del Museo de Arte Español Enrique Larreta y novedades en la perfumería (día y hora a confirmar).

La Escuela Argentina de Fragancias dictará un seminario en el que participan profesionales del Museo del Perfume. Se llevará a cabo la primera semana de mayo, organizado por la Presidente de la Escuela. Temáticas y condiciones de inscripción en su Instagram @escueladefragancias.argentina







 





                 




Comentarios